
En el antiguo Egipto se la conocía como la planta de la inmortalidad, dando fe de ello los grabados encontrados en las paredes de sus templos, que datan aproximadamente del año 4000 a.C, del conocimiento de sus propiedades medicinales por esta cultura, llegando a ser tan apreciada que llegó a formar parte de los tesoros que acompañaban a los faraones en sus funerales para así seguir gozando de sus virtudes durante su estancia en el mundo de Osiris.
Aunque realmente su origen se ha determinado en el sur de África, también se tiene constancia de su uso medicinal desde el comienzo de las civilizaciones china, india, sumeria, asiria, babilónica o hebrea, deduciendo de ello que el Aloe Vera consiguió expandirse de una forma sin precedentes por sus grandes cualidades.
Su valor tampoco pasó desapercibido para algunas figuras históricas, como Alejandro Magno que conquistó la isla Socotora situada al sur de la península arábica, pués en ella se encontraban las plantaciones mas importantes deAloe Vera con las que curaría las heridas y enfermedades de sus soldados, o bien como Cleopatra que encontró en el Aloe Vera un ingrediente imprescindible para sus cuidados diarios.
Posteriormente se la denominó la "planta bíblica" por las repetidas menciones que se hacen de ella, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, incluso se relata que Nicodemo utilizó una mezcla de Aloe Vera y mirra para embalsamar a Jesús.

Existen mas de 250 variedades de Aloe Vera
El Aloe Vera fué introducido por los árabes hace ya más de mil años en la península ibérica y se le conocía comunmente como acíbar, el cual llegó a ser parte esencial de nuestra medicina popular, por lo menos hasta que la industria farmaceútica moderna lo relegará a un segundo planocorriendo la misma suerte que las demas plantas medicinales.
Actuálmente sus propiedades han sido testadas clínicamente, dando lugar al gran redescubrimiento del valor terapéutico del Aloe Vera, siendo usado durante la II Guerra Mundial como tratamiento de las quemaduras causadas en Hiroshima y Nagasaki por las explosiones atómicas, curándose más rápidamente y en ciertos casos sin dejar ni señales ni cicatrices, o también usado por la NASA, pues absorbe el 90% de la toxicidad del PVC, la fibra de vidrio, los barnices, las pinturas, las radiaciones de los ordenadores, los televisores y demás aparatos electrónicos.
Un sin fin de curiosidades históricas son las que acompañan a esta planta medicinal, que sigue maravillando al mundo, existiendo una gran gama de productos cosméticos, farmaceúticos o alimentarios, que con una lista interminable de propiedades la han convertido en la reina de las plantas medicinales, y que a pesar de la creencia generalizada que se tiene de ella como perteneciente a la familia de los cactus, debido quizás por el hecho de ser una planta espinosa, pero que como sucede con el Agave del cual procede el famoso tequila, en realidad se relaciona curiosamente con la familia de la cebolla, el ajo y el nabo.

Publicado por Pascual Pomares
Por lo que leo es milagroso cura todo, hasta la caida del cabello.
ResponderEliminar